Protocolo para la Prevención del COVID-19 Cosecha Cafetalera Ciclo 2021-2022
El cultivo del café es uno de los cuatro pilares de la economía de nuestro país, aportando el 53% del empleo agropecuario, 14% del empleo nacional, 21% del PIB agrícola, el 17% de las exportaciones nacionales y el 2% del producto interno bruto. Sin embargo, más importante aún es el aspecto social, ya que dé el dependen aproximadamente 44,519 mil productores con sus respectivas familias, generando 300 mil empleos directos e indirectos en todo el ciclo cafetalero.
Sin título-1
En momentos que el país enfrenta una crisis sanitaria que se extenderá a la época de recolección del grano (septiembre-abril), el sector tiene que tomar medidas preventivas durante el ciclo agrícola 20201-/2200221 que contribuyan en la seguridad de todas las personas que se involucren en la cosecha, a fin de asegurar tanto la recolección como la calidad del café que será exportado.
Sin título-1
Partiendo de lo anterior, la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) y la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFÉS) han preparado el presente protocolo que ponen a disposición de los productores de café con el propósito de orientarles en esta etapa tan importante del cultivo que requiere de una cantidad considerable de mano de obra a las que se debe asegurar las condiciones necesarias para evitar el contagio en las fincas y comunidades cafetaleras, al mismo tiempo que contribuya a prevenir el contagio del COVID-19 (Coronavirus) en Nicaragua.
Para la elaboración y adaptación de este Protocolo al contexto de Nicaragua se efectuó una revisión detallada de diferentes documentos previamente publicados por varios países productores de café en Latinoamérica, validados con reglamentos, protocolos, medidas generales y preventivas para el COVID-19; alineados con lo establecido por la Organización mundial de la Salud (OMS).
Esta herramienta brinda información que orienta a los productores y personal a su cargo, sobre las medidas de prevención y manejo del COVID-19 a implementarse en las fincas, a lo largo del proceso de recolección del café. Como un esfuerzo adicional de parte de los promotores de este protocolo, se reforzarán con acciones de capacitación a ser impartidas por un especialista en epidemiología y la implementación de una estrategia de divulgación a través de diferentes medios nacionales y locales con el fin de que el sector, se apropie de las medidas y se garantice el éxito de la cosecha cafetalera.
- Publicado en Noticias
Una especie redescubierta promete asegurar el futuro para el café
By Will Dunham
4 MIN READ
19 abr (Reuters) – En los densos bosques tropicales de Sierra Leona, científicos encontraron una especie de café que no se había visto en la naturaleza en décadas, una planta que, dicen, puede ayudar a asegurar el futuro del valioso producto, que se ha visto en peligro por el cambio climático.
Investigadores dijeron el lunes que la especie, Coffea stenophylla, tolera mejores temperaturas más altas que la variedad arábiga, que representa el 56% de la producción mundial, y que el robusta, que aporta el 43%. La stenophylla, agregaron, demostró tener un sabor superior, similar al arábiga.
El botánico Aaron Davis, quien dirigió el estudio publicado en Nature Plants, indicó que el Stenophylla se cultivaba en zonas de África occidental y que se exportaba a Europa hasta principios del siglo XX antes de ser abandonado como cultivo luego de la introducción del robusta.
El sabor del café arábiga se considera superior y sus precios son más altos que los del robusta, que se usa principalmente para café instantáneo y mezclas. Pero el arábiga tiene una resistencia limitada al cambio climático y la investigación muestra que su producción global podría caer al menos en un 50% para mediados de siglo.
El Stenophylla crece a una temperatura media anual de 24,9 grados Celsius, 1,9°C más que el café robusta y hasta 6,8°C más el arábiga, indicaron los investigadores.
El redescubrimiento del Stenophylla, dijo Davis, puede ayudar a “preparar para el futuro” a una industria que respalda la economía de varios países tropicales y da medios de vida a más de 100 millones de caficultores. Si bien se conocen 124 especies de café, las variedades arábiga y robusta comprenden el 99% del consumo.
“La idea es que Stenophylla podría usarse, con una domesticación mínima, como un café de alto valor para los agricultores en climas más cálidos”, afirmó Davis, jefe de investigación del café en el Real Jardín Botánico de Kew de Gran Bretaña.
“A largo plazo, (el café) Stenophylla nos proporciona un recurso importante para el cultivo de una nueva generación de plantas de cultivo de café resistentes al clima, dado que posee un gran sabor y tolerancia al calor.
Si los informes históricos de resistencia a la roya (…) y tolerancia a la sequía resultan correctos, esto representaría otros activos útiles para el mejoramiento de plantas de café”, agregó Davis.
La roya de la hoja es una enfermedad fúngica que ha devastado los cultivos de café en América Central y del Sur.El estudio incluyó evaluaciones de sabor en las que participaron 18 expertos en cata de café. Se encontró que Stenophylla tiene un perfil de sabor complejo, con dulzor natural, acidez media-alta, frutosidad y buen “cuerpo”, como se siente en la boca.
En diciembre de 2018, Davis y los coautores del estudio Jeremy Haggar de la Universidad de Greenwich y el especialista en desarrollo de café Daniel Sarmu buscaron Stenophylla en la naturaleza. Inicialmente vieron una sola planta en el centro de Sierra Leona. A unos 140 kilómetros de distancia, en el sureste de Sierra Leona, encontraron una población saludable de Stenophylla salvaje.
“Ambos lugares eran bosques tropicales espesos, pero el Stenophylla tiende a crecer en áreas más secas y abiertas: crestas, pendientes y áreas rocosas”, dijo Davis.El Stenophylla no se había encontrado en estado salvaje en Sierra Leona desde 1954 y no se detectaba desde la década de 1980 en
ninguna parte de Costa de Marfil, sostuvo el botánico.
Davis dijo que la variedad está amenazada de extinción en medio de la deforestación a gran escala en los tres países donde se sabe que crece en estado salvaje: Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil.
A diferencia del fruto rojo y ocasionalmente amarillo de las plantas de arábiga y robusta, el fruto del Stenophylla es de color negro intenso. Los granos de café están dentro de la fruta.
Reporte de Will Dunham en Washington; reporte adicional de Stuart McDill en Londres; Editado en español por Janisse Huambachano
Our Standards: The Thomson Reuters Trust Principles.
- Publicado en Noticias

Protocolo para la Prevención del COVID-19 Cosecha Cafetalera Ciclo 2020-2021
- Publicado en Noticias